Monumental Callao y MAC Foto presentan un Especial de Fotografía con 49 autores en seis propuestas curatoriales | Cultural
El programa celebra la riqueza y diversidad de la imagen en el Perú y la región. Las propuestas reunidas trazan una cartografía donde conviven gestos íntimos y colectivos, memorias ancladas en territorios concretos y búsquedas que se lanzan hacia lo desconocido. En este cruce de generaciones, técnicas y miradas, la fotografía se revela como un lenguaje vivo que nos conecta, nos interroga y nos invita a imaginar futuros posibles.
En colaboración con el festival MAC Foto, Fugaz reafirma su compromiso como espacio de encuentro, exhibición y reflexión para las artes visuales contemporáneas, apostando por proyectos que revelan la potencia de la imagen como memoria, ensayo visual y territorio compartido.
Las exposiciones
El ojo que capta
Reúne a Fernando Castro, Roberto Fantozzi, Anamaría McCarthy, Lorry Salcedo, Mariel Vidal, Roberto Huarcaya, Herman Schwarz, Miguel Coquis, Jaime Rázuri, Juan Carlos Belón, Thomas Müller, TAFOS/PUCP y Vera Lentz. Acompañada por un ensayo de Fernando Castro Ramírez, la muestra recorre transiciones, paradigmas y persistencias de una generación que vivió el paso de la película al píxel. La fotografía aparece aquí como un campo en tensión entre herencias técnicas, búsquedas formales y reflexiones críticas sobre el oficio, interrogando las formas de ver y registrar la realidad.
Las cámaras lúcidas
Con obras de Mariella Agois, José Casals, Carlos Domínguez, Fernando La Rosa y María Cecilia Piazza, esta sección propone un mapa afectivo y político de la fotografía en el país. Cada autor aporta una visión singular que, al reunirse, traza una historia de compromiso, sensibilidad y transformación, reconociendo la trayectoria y el legado de seis referentes fundamentales de la práctica fotográfica peruana.
TAFOS/PUCP. Archivo reactivado
Presentado como parte de El ojo que capta, este proyecto recupera la memoria del Archivo TAFOS/PUCP, creado en 1986 por Thomas Müller y Helga Müller-Herbon y activo hasta 1998 en diversas regiones del Perú. Reunió a cerca de 200 fotógrafos populares que hicieron de la imagen una herramienta estética y política para sus organizaciones de base. En diálogo con ese legado, estudiantes de la PUCP reactivan en 2025 este archivo, produciendo imágenes que reflejan su experiencia como ciudadanos que buscan justicia social, equidad y diversidad cultural.
Punto de encuentro de la Imagen
Con Marco Garro, Sebastián González, Hugo Vásquez, Sebastián Abugattas, Sebastián Montalvo, Adrián Portugal, Mariajosé Fernández-Plenge, Stefano Klima, Carolina Cardich, Enrique Pezo y Ana Lía Orézzoli. Bajo la curaduría de Hugo Vásquez, esta propuesta es un espacio abierto sin tema impuesto ni ruta prefijada. Las imágenes insisten, imaginan y resisten; se cruzan y responden, manteniendo su autonomía pero generando un diálogo fecundo. Es un territorio de libertad radical, donde la fotografía se expande más allá de sus límites conocidos.

“Llegada” de Giscel Montoya.
Apthapi
Curada por Nilton Vela, esta muestra reúne a fotógrafos de Perú y Bolivia: Víctor Neira, Leoncio Layme, Darwin Leyva, Yoel Dámaso, Gabriela Solorio, Sussan Ccorimanya, Ronald Espinoza, Manuel Seoane, Noemí Gonzales, Gaby Cárdenas, Carlos Apucusi, Carlos Sánchez, Ydaliz Ponce, Arturo Ibañez, Gio Montoya y Noelia Canasa. Estructurada en dos ejes —[Sur] y [Altiplano]—, confronta lo ancestral con lo contemporáneo y revela una geografía emocional y política del sur andino, donde la fotografía se convierte en espacio de encuentro intercultural.
Thalassa – Nelly García
Bajo la curaduría de Jorge Villacorta Chávez, esta muestra ofrece una contemplación del océano como espacio de memoria y resonancia romántica. Más de una década de trabajo fotográfico en mar abierto se traduce en un vínculo íntimo con un motivo inagotable para el arte: el mar como espejo de tiempo, luz y movimiento.
Más allá de la fotografía
Fernando “Coco” Bedoya, Javier Ferrand y Hernán Pazos exploran los límites del medio a través de la intervención de imágenes, el rediseño de soportes y la experimentación con procesos. En este viaje visual, el riesgo, la memoria y la forma expanden el potencial de la fotografía, llevándola más allá de la captura directa.
Programación de actividades
Sábado 30 de agosto, 12:00 p.m.
Inauguración oficial de El Ojo que Capta, Las cámaras lúcidas y todas las exposiciones de Casa Fugaz, con la presentación del Ballet Afroperuano del Callao. En paralelo, en el Piso 3, se activa el Foto POP UP con fanzines, publicaciones, ilustraciones, impresiones, café y sidras, presentado por Marea Alta.
Sábado 6 de septiembre, 11:00 a.m.
Visitas guiadas por algunos fotógrafos de la exposición y presentación del pinhole con Miguel Coquis.
Sábado 20 de septiembre, 11:00 a.m.
Visita guiada al trabajo de Thomas Müller y Ángel Colunga, responsable del archivo TAFOS/PUCP.
Sábado 25 de octubre, 11:00 a.m.
Visita guiada a la exposición Las cámaras lúcidas con Fernando Castro y Anamaría McCarthy.
3:00 p.m. Presentación del libro La mirada persistente. Fotografía peruana, siglos XIX–XXI de Marisa Mujica, con Fernando Castro, Cecilia Larrabure y Víctor Vich.
Información
Fechas: 30 de agosto – 9 de noviembre, 2025
Lugar: Fugaz – Monumental Callao (Constitución 250, Callao, Perú)
Ingreso libre
Informes: aquí.
(NdP).
Fuente: La República