Skip to main content

IPUR destaca la urgencia de ensayos a gran escala para garantizar la seguridad frente al fuego en fachadas

Tras el incendio de Grenfell, expertos abogan por una metodología europea armonizada que evalúe el comportamiento real de los sistemas de fachada y evite riesgos en edificios de gran altura

El trágico incendio de la Torre Grenfell en Londres en 2017 cambió para siempre la percepción sobre la seguridad en sistemas de fachada. Las imágenes de un fuego incontrolable que ascendía por el exterior del edificio conmocionaron al mundo y activaron una profunda revisión de las normativas de construcción en el Reino Unido. En este contexto, Octavian Lalu, científico senior en el Building Research Establishment (BRE), ofreció durante la Conferencia Internacional S2B, Edificios Seguros y Sostenibles, una ponencia esencial sobre los riesgos en las fachadas, las lecciones aprendidas y la necesidad urgente de establecer ensayos y regulaciones homogéneas en Europa.

Tipologías de fachada y sus desafíos frente al fuego

Octavian Lalu comenzó clasificando los tres tipos de sistemas de fachada más comunes en la edificación moderna:

Fachadas ventiladas.
Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE).
Muros cortina.

Cada sistema tiene características específicas que afectan directamente su comportamiento frente al fuego. Las soluciones técnicas de protección varían entre países, pero en el Reino Unido se aplican elementos clave como:

Cavity barriers (barreras de cavidad) para fachadas ventiladas.
Fire breaks (barreras cortafuegos) en sistemas SATE.
Fire stopping (barreras cortafuegos de contención) en muros cortina.

Estas soluciones buscan interrumpir la propagación vertical y horizontal del fuego a través de la cavidad o envolvente del edificio. Sin embargo, no basta con incorporar una barrera: el comportamiento del sistema completo debe ser evaluado bajo condiciones reales de incendio.

Un problema global con un denominador común

La ponencia de Octavian Lalu repasó incendios graves relacionados con sistemas de fachada en Rumanía, Francia, Rusia, Dubái, Azerbaiyán y otros países. En muchos de ellos, un material se repite: el panel composite de aluminio con núcleo de polietileno (ACM-PE).

Este tipo de panel, utilizado por su ligereza, estética y propiedades de aislamiento, ha demostrado ser altamente combustible. Las investigaciones del BRE tras Grenfell confirmaron que el ACM-PE puede propagar el fuego de manera rápida y descontrolada, incluso cuando se combina con productos aislantes considerados poco combustibles como los de lana mineral.

Ensayos BS 8414

En respuesta al desastre de Grenfell, el BRE desarrolló un ambicioso programa de ensayos a gran escala utilizando la norma BS 8414, que permite analizar el comportamiento de sistemas de fachada completos bajo exposición a un fuego real simulado.

Explicó que se llevaron a cabo ocho pruebas principales: siete en el BRE y una adicional por la Fire Protection Association (FPA). En estas pruebas se combinaron distintas configuraciones de:

Paneles ACM:
– núcleo de polietileno (PE),
– con retardante de llama (FR)
– y clasificación A2.

Materiales aislantes:
– poliisocianurato (PIR)
– y lana mineral (MW).

Laminados de alta presión (HPL).

Los ensayos utilizaron una fuente de fuego de aproximadamente 400 kg de madera, generando una energía cercana a 3 MW, similar a lo que podría producir un incendio real en la base de un edificio.

Resultados clave

Las pruebas arrojaron resultados preocupantes. En sistemas que incluían ACM-PE, se observaron:

Temperaturas superiores a los 600°C durante más de 15 minutos.
Fallo estructural de los sistemas.
Propagación vertical acelerada, independientemente del tipo de aislamiento utilizado.

Octavian Lalu enfatizó que ” incluso con aislamiento incombustible”, el ACM-PE actuaba como un facilitador de la propagación de la llama, ocultando el verdadero rendimiento térmico del conjunto. En consecuencia, los resultados mostraron un riesgo elevado para cualquier edificio que incorpora estos productos sin hacer ensayos completos de sistema.

Impacto normativo: el cambio en Reino Unido y el reto europeo

A raíz de los hallazgos, Reino Unido modificó su normativa, restringiendo el uso de materiales combustibles en fachadas de edificios residenciales de gran altura. Esta decisión marcó un hito en la regulación de productos de construcción y ha sido observada con atención por otros países europeos.

Octavian Lalu sugirió que España y otros Estados Miembro podrían considerar enfoques similares, adaptándolos a sus condiciones constructivas y climáticas, pero siempre basados en ensayos de sistemas completos y criterios armonizados.

Una metodología común para Europa

Uno de los puntos más esperanzadores de la ponencia fue la referencia a los trabajos actuales en el seno de la UE para desarrollar una metodología europea armonizada de evaluación de sistemas de fachada frente al fuego.

Esta metodología busca:

Unificar los criterios de ensayo y clasificación.
Facilitar la comparación entre países.
Establecer requisitos mínimos de seguridad.
Evitar interpretaciones dispares que generen confusión o vacíos regulatorios.

Una Europa unida frente al riesgo de incendio en fachadas es más fuerte y, sobre todo, más segura.


Fuente: Construnario España

Deje una respuesta

We would like to keep you updated with special notifications. Optionally you can also enter your phone number to receive SMS updates.