Estado ofrece préstamos para estudiantes con una tasa de interés de solo 4%, hasta cinco veces menor que en bancos | Economía
En un contexto donde financiar estudios universitarios o de posgrado implica pagar altas tasas de interés en el sistema bancario, los créditos educativos que ofrece el Estado, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), se han convertido en una alternativa accesible. Con una tasa efectiva anual (TEA) fija de 4,04%, estos préstamos resultan ser hasta cinco veces más bajos que los intereses que cobran los bancos privados, los cuales pueden alcanzar hasta 23,5%.
Según datos recogidos por La República, entidades financieras como el BCP tienen tasas que oscilan entre 10,5% y 23,5% para créditos de estudio, mientras que Interbank ofrece una TEA desde 11,99% hasta 16,99%, y el BBVA desde 13,99%. Incluso el Banco de la Nación, que es una entidad bancaria pública, mantiene una TEA de 10%.
“Tenemos una tasa de interés bastante baja de lo que podría ofrecer un crédito personal en el mercado de la banca en general. Sucede que el público objetivo al cual nos enfocamos podría considerarse de alto riesgo para los bancos”, apuntó a La República Alexandra Ames, directora ejecutiva de Pronabec.

Préstamos para estudios: cuotas se pagan al terminar la carrera
Un elemento a favor de los créditos educativos del Pronabec es que los pagos se inician recién después de terminar los estudios. Durante la etapa académica, los beneficiarios solo abonan los intereses, que pueden llegar a S/50 mensuales, según la modalidad a la que se postule.
En lo que va del 2025, según datos compartidos a este diario, Pronabec ha otorgado 150 créditos educativos en sus líneas Crédito Pro (100) y Crédito Talento (50). A este número se suman 100 préstamos más en el marco de la convocatoria vigente del nuevo Crédito Maestría, cuya postulación vence el 15 de agosto.
El monto promedio que recibe cada estudiante a través de los créditos educativos estatales es de S/20.694, aunque este monto varía según el tipo de préstamo. Por ejemplo, el Crédito Pro, vigente actualmente, está dirigido a estudiantes “que están en riesgo de dejar de estudiar su carrera universitaria o técnica por motivos económicos”, precisa Ames. El ticket promedio es de S/9.687 para un año de estudio.
El Crédito Talento, también vigente, está orientado a jóvenes que llegaron a la etapa final de Beca 18, pero no lograron una vacante. Dicho préstamo financia desde la matrícula hasta útiles y alimentación, con un monto promedio de S/31.961.
Por su parte, otro préstamo que destacó en los últimos cinco años es el Crédito Continuidad (ya no cuenta con vigencia) que ayudó a más de 2.300 estudiantes que interrumpieron sus estudios por motivos económicos durante la pandemia, con un promedio de S/10.026.
Rediseño de crédito educativo para clase media
Con miras a ampliar su alcance, Pronabec alista el relanzamiento del Crédito Talento, dirigido ya no únicamente a hogares en situación de pobreza, sino también a familias de clase media con recursos limitados, que actualmente quedan fuera tanto del sistema de becas como del crédito bancario.
“El rediseño de Crédito Talento está pensado en darle la oportunidad a familias de clase media y clase media baja de escasos recursos económicos para que puedan acceder a estudios superiores mediante un crédito educativo. El relanzamiento es para subir el nivel de ingresos de los hogares y no restringirlo solo a aquellos hogares que están en situación de pobreza y pobreza extrema”, mencionó la funcionaria.
Finalmente, con la finalidad de alcanzar también a estudios de posgrado, este año se lanzó el Crédito Maestría, dirigido a profesionales que deciden estudiar maestría en una universidad pública del país. Esta modalidad financia los costos de la matrícula y pensión de estudios.
Alexandra Ames adelantó a La República que también evalúan ampliar el alcance de este tipo de crédito. “Estamos pensando entregar créditos de maestría para el extranjero y también para créditos de doctorado”, proyectó.
Créditos con cuotas desde S/282 en promedio
Por ejemplo, si un estudiante recibe un monto promedio de S/20.694, la cuota mensual estimada que pagaría sería de S/282 durante siete años con una tasa de 4,04%. Para préstamos mayores, como uno de S/50.000, la cuota sería de S/682 mensuales.
En el caso del nuevo Crédito Maestría, una simulación con un préstamo de S/18.000 a pagar en cuatro años daría una cuota aproximada de S/406 mensuales, siempre después de terminada la maestría.
Incentivo y carreras más demandadas para créditos
Como incentivo adicional, quienes pagan puntualmente sus créditos educativos acceden al Club Estrella, que ofrece descuentos en 27 establecimientos —desde restaurantes y laboratorios hasta veterinarias y pasajes interprovinciales—. En septiembre, se sumarán 20 marcas más con nuevas categorías como librerías y centros educativos. Actualmente, más de 1.000 beneficiarios forman parte de este club.
Las carreras más demandadas por los beneficiarios de los créditos educativos de Pronabec varían según el tipo de modalidad, aunque se observa una constante preferencia por profesiones tradicionales como Medicina Humana, Derecho, Psicología e Ingenierías.
En el Crédito Pro, Medicina lidera la mayor demanda del top cinco. En el Crédito Talento, también Medicina también lidera con 62 beneficiarios, seguida de Derecho (58) e Ingeniería Civil (42). Por su parte, el Crédito Continuidad, que tuvo la mayor cantidad de adjudicaciones (732), muestra un predominio de Derecho (177), Ingeniería Industrial (161) e Ingeniería Civil (157).
En el caso del Crédito Ordinario, destacan Ingeniería Industrial (140), Medicina (95), Psicología (94) y Derecho (85). Finalmente, el Crédito 18 muestra una inclinación hacia carreras técnicas como Ingeniería Industrial, Mantenimiento de Equipos Pesados y Tecnología de Producción, además de Psicología e Ingeniería Civil.
Para posgrado, si bien aún no se ha publicado un ranking de carreras más solicitadas porque aún está en etapa de postulación, Pronabec ofrece más de 1.100 programas de maestría en 36 universidades públicas a nivel nacional.
Datos
Entre 2012 y 2025, un total de 7.377 estudiantes accedieron a los créditos educativos del Estado. El perfil sociodemográfico muestra una ligera mayoría de mujeres (3.863 beneficiarias, frente a 3.514 hombres), y una alta concentración de jóvenes entre 18 y 30 años, que representan casi el 60% del total.
La gran mayoría estudia en universidades (6.731 casos), mientras que un menor número lo hace en institutos (492), escuelas de negocios (117) u otras entidades formativas. Por ubicación, Lima concentra el 71% de los créditos entregados (5.254), seguida por Callao (365), Arequipa (219), Cusco (203), Junín (163), La Libertad (159) y Piura (120).
Fuente: La República