¿Cuál es la diferencia entre tsunami y maremoto? Especialista explica por qué no son lo mismo | Sociedad

Un terremoto de magnitud 8,8 en Kamchatka (Rusia), registrado este 29 de julio, generó una alerta de tsunami para Perú y varios otros países de América en las primeras horas del miércoles 30. Muchas personas suelen referirse a este fenómeno con el término “maremoto“, pero un especialista explica que, en realidad, se trata de dos sucesos distintos.
La diferencia entre tsunami y maremoto está en el origen de dichos movimientos marinos, así como en la forma en que se manifiestan. Asimismo, el primer fenómeno puede ser originado por el segundo, aunque también puede ocurrir debido a otros sucesos geológicos.
Diferencia entre tsunami y maremoto
Un maremoto es un movimiento del fondo marino generado por “un terremoto cuyo epicentro está debajo del fondo marino” y que, por consiguiente, perturba el mar, mientras que un tsunami es “cuando se genera la aperturación del mar”, según explica el geólogo chileno Cristian Farías a Radio Bío Bío.
El especialista detalla que un maremoto siempre debería causar un tsunami, ya que perturba el fondo marino, por más pequeño que sea; no obstante, aclara que el segundo fenómeno puede tener varios otros orígenes que generen “otra perturbación y otra serie de olas o entradas de mar; porque son más bien entradas de mar que olas grandes”.
Dichas causas, aclara Farías, pueden ser un terremoto, un maremoto, una erupción volcánica submarina, o los flujos piroclásticos de un volcán en la superficie; incluso, “puedes tener derrumbes submarinos, y puedes tener derrumbes en un cerro en la superficie que después mande un montón de masa hacia abajo (…) Todas (las causas) tienen en común que estás perturbando el fondo del mar”.
Diferencia entre tsunami y marejada
Del mismo modo, es incorrecto usar el término “marejada” para referirse a un tsunami, que “en general son ondas largas. Más que una ola gigante, es una entrada de mar, que va pasando y que puede tener varias oleadas. No es solamente una gran cosa que va pasando. Se genera por la perturbación del mar, donde toda la columna de agua se mueve”, precisa el geofísico.
En cambio, las marejadas “se generan por cosas más propias de la superficie del mar, entonces no es tan potente, no tiene tanta energía como un tsunami, ciertamente no entra tan costa adentro en definitiva”, observa Farías, autor de “Volcanes y terremotos” y “Manual para sobrevivir a nuestra loca geografía”.
El especialista también precisa que los tsunamis no son el único evento natural que puede provocar olas grandes. “Una ola gigante también se produce por las cosas que pasan más en la superficie en general, sumado a la topografía de la costa”, agrega.
Fuente: La República