Construcción crece 4.7% en primer semestre, pero no basta para cerrar brechas sociales
El sector construcción habría cerrado el primer semestre de 2025 con un crecimiento estimado de 4.7%, según proyecciones de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), impulsado por el dinamismo tanto de la obra pública como de la inversión privada. Sin embargo, el gremio advierte que este avance, aunque positivo, no es suficiente para reducir la pobreza, el empleo informal ni mejorar la competitividad del país. Por ello, subraya la urgencia de fortalecer la institucionalidad democrática, generar confianza para la inversión y emprender reformas profundas en el Estado, en un contexto marcado por el inicio del proceso electoral presidencial.
En mayo, la actividad constructora creció 6.0%, resultado del aumento en el consumo de cemento (7.7%) y del repunte de la inversión pública (1.8%). Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución del presupuesto para obras públicas acumuló un crecimiento de más de 9% hasta junio. Por su parte, el Instituto Peruano de Economía estima que la inversión privada habría crecido 8% en el primer semestre. También se reportaron alzas en el número de créditos hipotecarios (19.9%), la inversión minera (6.0%) y el empleo formal en construcción en Lima Metropolitana (6.0%).
En contraste, se registraron descensos en las colocaciones de créditos del Fondo Mivivienda (-4.9%) y en el subempleo en el sector informal de construcción en Lima Metropolitana (-17.5%), lo que podría reflejar una contracción de la actividad edificadora informal en la capital.
Para el segundo semestre, CAPECO advierte sobre un entorno más desafiante, marcado por la incertidumbre electoral y una menor confianza empresarial. Aun así, las proyecciones se mantienen positivas gracias al impulso de grandes proyectos de infraestructura -como el Anillo Vial Periférico, la Línea 2 del Metro y reposiciones mineras como Antamina y San Rafael- y al sostenido dinamismo del mercado inmobiliario residencial, favorecido por una oferta adecuada, tasas de interés estables y disponibilidad de recursos para subsidios y créditos.
El gremio considera que esta combinación de factores puede sostener el crecimiento del sector en el corto plazo, pero insiste en que solo reformas estructurales permitirán transformar ese crecimiento en desarrollo sostenible.
Fuente: Revista Construcción y Vivienda