Skip to main content

Año preelectoral 2025: expertos debaten si guardar el dinero o invertir en plena volatilidad


Los años preelectorales en el Perú suelen generar un entorno de incertidumbre que impacta tanto en el tipo de cambio como en la inflación. En la última elección presidencial, el dólar alcanzó los S/4,13, encareciendo productos importados como gasolina, harina y maíz, con un efecto directo sobre la canasta básica familiar.

El incremento de precios también se reflejó en las estadísticas oficiales. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en 2021 la inflación anual fue de 3,98% y en 2022 se elevó a 7,87%, evidenciando cómo la inestabilidad política puede trasladarse rápidamente al costo de vida.

Pese a que la economía peruana mantiene fundamentos sólidos y el dólar se encuentra en su nivel más bajo de los últimos cinco años, la posibilidad de un repunte abrupto en los próximos meses no está descartada. Ante este escenario, los especialistas presentan visiones contrapuestas sobre cómo actuar.

Postura conservadora: preservar el valor del dinero

Para Juan Acosta, docente de Administración y Negocios Internacionales en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la prioridad debe ser reducir riesgos y proteger el presupuesto familiar. “La volatilidad electoral puede generar alzas repentinas que afecten ahorros y deudas. Es fundamental adoptar estrategias que preserven el valor de nuestro dinero”, sostiene.

Entre sus recomendaciones destacan:

  • Contratar depósitos a plazo fijo para asegurar capital e intereses.
  • Ahorrar en dólares aprovechando el tipo de cambio actual.
  • Adelantar compras de bienes no perecibles o de alta rotación.
  • Mantener un fondo de emergencia del 10% al 20% del ingreso mensual.
  • Evitar nuevas deudas en fechas cercanas a las elecciones.

Postura proactiva: capitalizar la volatilidad

Por otro lado, Felipe Mendoza, analista de mercados financieros en ATFX LATAM, considera que la volatilidad electoral también puede representar una ventana de oportunidad. “En países latinoamericanos y emergentes, como Perú, es común el llamado trade electoral: momentos en los que las fluctuaciones propias de estos periodos permiten generar ganancias para inversionistas y personas que saben identificar tendencias”, explica.

Para Mendoza, una cautela excesiva puede ser contraproducente. “Estar completamente fuera del mercado y no tener inversiones también es un error. Es necesario comprender los riesgos, analizar las estadísticas y tomar decisiones informadas que permitan beneficiarse de los cambios que trae un año electoral”, añade.

Ambos enfoques coinciden en la necesidad de información y planificación, pero difieren en el nivel de riesgo que se debe asumir. La decisión final, coinciden los expertos, dependerá de los objetivos financieros y del perfil de cada ciudadano frente a un escenario económico marcado por la incertidumbre política.

Perspectivas económicas y avances estratégicos

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) destacó recientemente que el país ha logrado uno de los periodos más largos con inflación por debajo del 10% en la región, superando a países con esquemas de metas de inflación similares. Esta estabilidad fortalece la confianza en el sol peruano como moneda sólida y confiable.

Según Felipe Mendoza, analista de ATFX LATAM, el último lunes el sol mostró estabilidad en su cotización, cerrando en 3.5278 por dólar con variaciones mínimas, pese a presiones externas relacionadas con la inflación en Estados Unidos.

Asimismo, el Ministerio de Economía y Finanzas informa que las expectativas empresariales se mantienen en terreno optimista por 14 meses consecutivos, un reflejo de confianza en la resiliencia y el crecimiento económico peruano, lo cual podría incentivar la inversión privada en el corto y mediano plazo.

Complementando este panorama, la presidenta Dina Boluarte anunció la consolidación de Perú como centro logístico estratégico del Pacífico Sur, además de un acuerdo comercial con Indonesia que abre nuevas oportunidades para sectores clave como la agroindustria, pesca y manufactura, contribuyendo a la diversificación de mercados y reducción de la dependencia de destinos tradicionales.

Estos avances aportan un marco positivo que puede ayudar a mitigar la incertidumbre política, sosteniendo la estabilidad económica y cambiaria en el país.


Fuente: La República

Deje una respuesta

We would like to keep you updated with special notifications. Optionally you can also enter your phone number to receive SMS updates.