En menos de tres horas, Congreso aprobó creación de 22 universidades públicas

La noche del miércoles, mientras la ciudadanía esperaba que se viabilizara un nuevo retiro de su AFP, el Pleno del Congreso aprobó, por insistencia, la autógrafa de ley que crea 20 universidades públicas de un solo zarpazo. Esto, pese a que había sido observada por el Poder Ejecutivo por no contar con sustentos técnicos.
Al promediar las 7:30 de la noche, con 74 votos a favor, 5 en contra y 30 abstenciones, el presidente del Congreso, José Jerí formalizó la aprobación de esta iniciativa inviable, populista y electorera, en opinión de especialistas.
Minutos antes, entre las 5:30 y 6:30 de la tarde, el Pleno había aprobado también la apertura de otras dos universidades nacionales en Huaycán (Lima) y Kimbiri (Cusco), por lo que en menos de tres horas creó 22 nuevas casas de estudios.
PUEDES VER: Caos en avenida Grau: MML ordenó su cierre total pese a que ATU recomendó que sea parcial y por etapas
La fiebre por estas 22 nuevas casas de estudio se extiende por 15 regiones del país. En Puno, pretenden que se abran cuatro: las universidades de Sandia, de Huancané, de Ayaviri y de Azángaro. En Lambayeque, plantean dos: las universidades autónomas de Chiclayo y de Olmos. Y en Junín también dos: las universidades de Pangoa y de Jauja.
Las otras 14 futuras universidades son las de Coracora (Ayacucho); de Camaná (Arequipa); de Padre de Abad (Ucayali); de Chincheros (Apurímac); de Chumbivilcas, de Kimbiri (Cusco); de Nasca (Ica); así como de Juan Vélez de Moquegua; de Alto Mayo (San Martín); de Nuevo Occoro (Huancavelica); de La Esperanza (La Libertad), la del Ejército y la de Huaycán (Lima).
Los congresistas más entusiastas en proponer la creación de estas universidades sin presupuesto fueron Wilson Quispe, Waldemar Cerrón, Guido Bellido, José Balcázar, Jorge Marticorena y Paul Gutiérrez. Según ellos, la propuesta “contribuirá al cierre de brechas socioeconómicas, educativas y culturales, que impulsará el desarrollo de la competitividad de las regiones beneficiadas y al desarrollo de la ciencia y tecnología”.
Este no es un hecho aislado. Desde julio del 2021 hasta setiembre del 2025, según pudo comprobar La República, ya se ha promulgado la creación de 20 universidades públicas en 10 regiones del país.
“Irresponsables y populistas”
Al respecto, tres exministros de Educación han mostrado su rechazo. Idel Vexler consideró que los congresistas están en una carrera irresponsable en la búsqueda de su reelección. “Es una decisión populista e inviable en el corto plazo. No se puede jugar con las ilusiones de los jóvenes”.
El extitular del Minedu, Ricardo Cuenca, sostuvo que esta es una muestra más de la falta de conocimiento que tienen los legisladores. “Crear una universidad de cero toma entre 7 y 8 años, y eso es porque depende de la infraestructura, la plana docente, el presupuesto”, aseveró.
Cuenca lamentó que se piense en esas iniciativas en vez de dotar de mayor presupuesto a las 49 universidades públicas existentes para que abran filiales.
La exministra Miriam Ponce afirmó que, de aprobarse 50 universidades, se necesitarían S/5.000 millones solo para el año cero, sin considerar los gastos del licenciamiento. Este monto representaría casi la cuarta parte del presupuesto del sector Educación en el 2025.
“Según un estudio del Minedu, para abrir una sola universidad con tres carreras y sin laboratorios se requieren S/105 millones, ya que el 90% va para infraestructura. Eso se debe tomar en cuenta”, explicó.
Ponce agregó que los proyectos de ley contienen artículos sobre presupuesto, carreras y plazos de adecuación que son competencia del Minedu. “He visto algunas en lugares bastante lejanos donde va a ser difícil que tengamos profesores con maestrías y doctorados”.
Fuente: La República