Ignifugaciones Generales explica qué son los sellos cortafuegos y su papel en la protección pasiva contra incendios
Estos sistemas ignífugos permiten frenar el avance del fuego, humo y gases tóxicos, garantizando una evacuación más segura y la protección de edificios e instalaciones

Aunque en ocasiones pasen desapercibidos, los sellos cortafuegos o sellados ignífugos, son fundamentales en la protección pasiva contra incendios. Estos sistemas de PPCI garantizan la compartimentación de incendios en edificios y otras construcciones. Gracias a ellos, se consigue frenar el avance del fuego, el humo y los gases tóxicos, permitiendo así tanto la evacuación segura de las personas como un mayor control del siniestro por parte de los servicios de emergencia.
¿Qué es un sello cortafuegos?
Un sellado ignífugo es un sistema de protección pasiva contra incendios que se aplica para mantener la integridad y aislamiento frente al fuego de un elemento constructivo atravesado por instalaciones, como cables eléctricos, bandejas, tuberías, conductos de ventilación o juntas de dilatación. En otras palabras, cuando un paso de instalaciones pasa a través de una pared o un forjado cortafuegos, esa zona se convierte en un posible punto vulnerable. El sellado ignífugo se utiliza para proteger ese punto, evitando que el fuego lo atraviese.
Estos sellados están compuestos por materiales intumescentes, silicona ignífuga, lanas minerales o espumas especiales que, cuando entran en contacto con el calor extremo, se expanden o endurecen para sellar los huecos, con el objetivo de no permitir el paso del fuego y del humo.
¿Cuál es su función dentro de la protección pasiva contra incendios?
Estos sellados tienen como función contener la propagación del fuego y del humo que se pudiera filtrar rápidamente a través de los pasos de instalaciones. Por este motivo, aunque tengas una pared con una alta resistencia al fuego, si en ella hay algún hueco por el que pasen cables o tuberías sin proteger, perderá su efectividad.
Tanto estos sellados como el resto de medidas de PPCI (protección pasiva contra incendios), a diferencia de los sistemas activos como pueden ser los extintores o los rociadores, cumplen su función sin la necesidad de la intervención humana o mecánica.
Tipos de sellos cortafuegos
Existen diferentes alternativas de sellado ignífugo según el tipo de instalación o el hueco que se deba proteger. Estas son algunas de las más comunes:
1. Sellados para cables y bandejas portacables: Suelen estar formados por materiales intumescentes y paneles ignífugos combinados con lanas minerales. Al activarse por el calor, los materiales sellan completamente el paso de los cables.
2. Sellados para tuberías: Se utilizan collarines cortafuegos o manguitos intumescentes que rodean la tubería. Cuando se desata un incendio, el material se expande y aplasta la tubería plástica, cerrando el hueco.
3. Sellados para conductos de ventilación: En el caso de tener conductos de ventilación, se instalan compuertas cortafuegos que se activan ante el calor, o sellados que permiten mantener la integridad del paso de aire sin comprometer la resistencia al fuego.
4. Sellados de juntas de dilatación: Se instalan en grandes estructuras, ya que, estas juntas se sellan con materiales flexibles ignífugos que permiten el movimiento del edificio, pero impiden el paso del fuego.
Normativa y certificación en España
En España, la instalación de sellados cortafuegos debe cumplir con el Código Técnico de la Edificación (CTE), en concreto el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI). Además, los productos utilizados deben haber sido ensayados conforme a las normas europeas UNE-EN 1366-3 (para sellados de paso de instalaciones) y UNE-EN 1366-4 (para juntas lineales).
Ventajas de un sellado ignífugo bien instalado
A continuación, Ignifugaciones Generales te enumeran las cuatro principales ventajas de instalar correctamente un sellado ignífugo o sellado cortafuego:
• Mayor seguridad para las personas: Como consecuencia de la ralentización de la propagación del fuego y del humo, se consigue un mayor tiempo de evacuación, por lo que se reducen los riesgos para ocupantes y equipos de emergencia.
• Protección del edificio y sus activos: Gracias a que contienen el incendio en un sector limitado, los daños materiales se ven reducidos.
• Cumplimiento normativo: Para cumplir con la legislación vigente y evitar posibles sanciones o responsabilidades legales, hay que asegurar que la instalación de los sellados sea la correcta.
• Valor añadido en proyectos de edificación: En proyectos de obra nueva o rehabilitaciones, agregar soluciones cortafuegos con una buena documentación favorece la calidad del proyecto y mejora su reputación técnica.
En cualquier sistema de protección pasiva contra incendios, los sellos cortafuegos son componentes esenciales. Por lo tanto, el correcto diseño, selección y aplicación marca la diferencia entre un incidente controlado y una tragedia. En un contexto donde la seguridad y las regulaciones han tomado más presencia, disponer de medidas de protección contra incendios, que cumplan todas las normativas, representa una inversión en responsabilidad, seguridad y futuro.
También es importante tener en cuenta que la correcta aplicación de estos sistemas debe realizarla personal cualificado y acreditado, y que se deben documentar todos los trabajos con informes técnicos y etiquetas identificativas, para facilitar la inspección y el mantenimiento posterior.
En Ignifugaciones Generales cuentan con amplia experiencia en protección pasiva contra incendios y la ejecución de sellados ignífugos. Si necesitas asesoramiento o una solución a medida, estarán encantados de ayudarte.
Fuente: Construnario España