Skip to main content

Así será el nuevo megaproyecto vial que reducirá el tiempo de viaje de los peruanos de esta región: inversión asciende a US$866 millones


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de ProInversión, anunció que en septiembre de 2025 se iniciará la fase de promoción de la inversión privada de la Vía Evitamiento Cusco en Perú, una infraestructura de 14,1 kilómetros que contará con una inversión aproximada de US$866 millones, monto que incluye el IGV. Este megaproyecto beneficiará a más de 880.000 ciudadanos de la región y, según el titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, constituye “una de las obras más importantes en materia de infraestructura urbana en el país”.

La obra contempla un túnel mellizo de 4,1 kilómetros, una vía de 1,9 kilómetros, dos intercambios viales estratégicos, cuatro puentes y viaductos aéreos que en conjunto suman 7,6 kilómetros. El proyecto busca mejorar de manera decisiva la conectividad vial y el desarrollo económico de la región.

Al respecto, el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, destacó que Cusco no solo cuenta con más de 600.000 habitantes permanentes, sino también con una gran población flotante producto del turismo, lo que incrementa la presión sobre el tránsito. “Por eso esta obra es clave: no solo se trata de cemento y fierro, sino de una infraestructura que estará bien mantenida y operada durante los próximos 20 años” afirmó.

¿Cuál será la modalidad por la que se concesionará la Vía Evitamiento Cusco?

Según el MEF, el proyecto se concesionará bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APPs) cofinanciada, con un plazo de 35 años. Esta modalidad consiste en un contrato de largo plazo en el que el Estado y una empresa privada desarrolla infraestructura o servicios públicos, y donde el proyecto requiere financiamiento parcial o total por parte del gobierno. Es decir, los ingresos que genera la obra no son suficientes para cubrir toda la inversión y operación, por lo que el Estado aporta recursos para asegurar su ejecución y sostenibilidad.

Además, el ministro Pérez indicó que los contratos de APP incorporarán cláusulas anticorrupción, con el objetivo de garantizar que la obra se ejecute con altos estándares de integridad y transparencia.


Fuente: La República

Deje una respuesta

We would like to keep you updated with special notifications. Optionally you can also enter your phone number to receive SMS updates.